Casa de hippolytus

Autor: s.i.
Cronología:

Primera ocupación (tabernae romano) s I d.C./Segunda ocupación (collegium iuvenum)  finales s III d.C.

Uso original: Educativo (finales s III d.C.)
Uso actual: Cultural
Propiedad: Pública
Acceso: Público
Protección: BIC zona arqueológica
Localización:

Avenida de Madrid s/n (al Norte del río Camarmilla)

Descripción:

La casa de Hippolytus, antiguo Colegio de los Jóvenes de Complutum, es el primer yacimiento arqueológico musealizado de la Comunidad de Madrid, y uno de los pocos Colegios de Jóvenes conocidos de Hispania, sede de actividades formativas, religiosas y lúdicas para los hijos de las familias romanas más relevantes. Del conjunto, construido a finales del siglo III, destaca el magnífico mosaico realizado por el maestro musivario Hippolytus, que da nombre a la casa, en el que podemos ver una escena de pesca que nos muestra una gran cantidad de peces mediterráneos. El edificio formaba parte de una gran finca situada en los suburbios de la ciudad romana de Complutum, y estaba rodeado de amplios jardines y de un mausoleo dedicado a la memoria de la familia de los Annios, la misma que financiaba y patrocinaba este colegio. En el edificio podemos distinguir varios espacios:

La sala abovedada es un espacio de planta rectangular que se construyó durante la reforma de la segunda mitad del siglo III d.C. Sólo se conservan los zócalos de piedra, pero durante la excavación arqueológica se recuperaron restos de una rara técnica constructiva romana: la preparación de bóvedas  por medio de un sistema de tubos de cerámica llamados tubuli fictile. Se trata de una serie de pequeños tubos de cerámica, con forma de botella sin fondo, que se ensamblan unos con otros y proporcionan una estructura articulada que puede doblarse para conseguir la curvatura que se desee, siempre que esta no sea exactamente grande. Este espacio tal vez esté relacionado con la custodia de las efigies e insignias que protegían y simbolizaban al Colegio, o con actividades vinculadas con el desarrollo de su actividad: una recepción para el posterior acceso a las termas (a modo de apodyterium), una biblioteca, un archivo, etc.

La terraza y el pórtico lateral presentan gran cantidad de restos pertenecientes a tres de las fases de construcción del edificio, encontrando restos de las tabernae del siglo I, que se mantienen en uso después de la reforma del siglo III. Se emplaza la terraza con un pequeño pórtico que da acceso al interior, construida en el siglo III. La terraza se decoraba con macetas, utilizadas con fines ornamentales y medicinales. Se desarrollaban cultivos de hipérico y de distintos tipos de liláceas. Las macetas podrían ir de pie sobre las baldosas, colgando del porche que protegería la terraza, o incluso semienterradas en el suelo, rompiendo el orden de las baldosas cerámicas. Unas y otras proporcionarían una floración que dotaría al pórtico de un brillante colorido.

La piscina trilobulada se construyó durante la reforma del siglo III, y se accedía a ella desde el patio pavimentado con mosaico. Se encontraba cerrada y estaba cubierta con una cúpula forrada de mosaico parental, técnica constructiva de gran calidad. Respecto a lo que se conserva hoy en día de la piscina trilobulada, hay que destacar las paredes, decoradas con pintura mural sobre una preparación hidráulica muy resistente al agua, con abundantes restos de ladrillo triturado, de color verde oscuro.

En cuanto al caldarium y el tepidarium, todos los espacios termales romanos contaban con estas salas calefactadas, donde se tomaban baños calientes y/o saunas. En la Casa de Hippolytus sólo se ha conservado la infraestructura: un hipocausto que delata dos naves de dirección Norte-Sur, que se cubrirían por medio de sendas bóvedas. Ambas tienen calefacción directa, cada una de ellas alimentada desde un praefurnium (sala de calderas) que se ubica al Sur. Ambas contaban con un suelo de mosaico de decoración desconocida, aunque sabemos que al menos se embellecería con un tema marítimo. Sólo se han recuperado algunos fragmentos. La sala occidental es, probablemente, un tepidarium para baños templados que tenía una piscina (alveum o vaso de obra) que ocupa un ábside que la remata por el lado Oeste. La sala oriental, un caldarium, carece en cambio de piscina; pero estaría partida en dos, pues se conservan restos del muro de sillares y ladrillo que la cortaría transversalmente.

Las letrinas son una habitación de planta rectangular de considerables dimensiones y cuidadosamente decorada, que eran relativamente frecuentes en establecimientos termales y sobre todo en las sedes de los Colegios documentados a lo largo de todo el Imperio. Junto a las letrinas existe un pozo de piedra de aguas mineralizadas, cuyo aspecto actual es fruto de la reintegración durante el proceso de restauración. Una de las características más importantes del pozo es el carácter mineral de sus aguas, con un rico contenido de sulfatos, lo que las haría percibir por parte de los complutenses como aguas minerales o medicinales. Las aguas medicinales siempre eran veneradas y se relacionaban con espíritus de la Naturaleza (las Ninfas, los Númenes y/o Diana).

El jardín oriental se desarrollaba delante de la fachada oriental del edificio como un gran espacio ajardinado que se articula al menos en dos terrazas, una superior, en el lado Norte, separada por un escalón de la inferior en el lado Sur. La reconstrucción de las especies botánicas a través de análisis de semillas y pólenes, nos habla de la presencia en él de vegetación de tipo autóctono (pinos, encinas y robles), así como cedros, vinculados durante toda la Antigüedad al Líbano y al Próximo Oriente, jazmines y palmitos, importados de regiones meridionales; cañas y tilos, también exóticos y vinculados con un aspecto salutífero.



El elemento arquitectónico mejor conservado del jardín es el paseo de tierra batida flanqueado por dos filas de exedras semicirculares, cuatro a cada lado. Estas exedras eran bancos corridos para sentarse, construidos de tapial y revestidos de pintura o de placas de mármol. Sobre ellas se levantaba un sistema de celosías, anclado al suelo mediante pernos de bronce, que soportaban toldos de cañas o de lona. La exedras desempeñaban la función del teathron: un espacio de reunión necesario en todos los colegios de cierta envergadura, pues permite la realización de actividades colegiadas: la formación, la deliberación, la elección de magistrados o las comidas comunales, acontecimientos todos necesarios para estas instituciones, tanto por ser servicios que se ofrecen al colegiado como por ser necesarios para el propio funcionamiento del Colegio. Las exedras del jardín ofrecían una capacidad para un grupo de entre setenta y noventa personas, que es el número de colegiados que los investigadores consideran probable para ciudades del tamaño de Complutum.

Es en el patio central del edificio donde se emplaza el frigidarium con el mosaico de Hipólito. El espacio central servía para articular en torno suyo la mayor parte de las estancias del edificio. En realidad se concibe como un patio que, en tradiciones constructivas de regiones más cálidas (Norte de África) actuaba como un espacio abierto. Sin embargo en Complutum distintos datos (la aparición de ventanas de vidrio, el estado de conservación del mosaico, las características del clima de la Meseta…) indican que debía tratarse de un patio cerrado, con unos ventanales de vidrio que proporcionaba luz desde la parte alta. Desde aquí se accedía a la piscina cuadrada de agua fría o a la piscina trilobulada, pero también a las salas de agua caliente.

Los espacios sagrados se ubican en la habitación situada junto al ángulo Nordeste del edificio que se abría completamente al jardín, formando una especie de gruta o elemento a medio camino entre el interior de la casa (lo urbano, lo domesticado) y el exterior (lo agreste). En esta habitación se descubrieron los restos de una columna y la parte inferior de un conjunto escultórico de una Diana Cazadora. Esta escultura es una copia libre de un conocido modelo de Ártemis-Diana, el llamado de Ostia-Berlín, del que se conocen varios ejemplares. Probablemente sería obra de un taller menor, dedicado a elaborar copias de obras célebres, y se produciría a finales del siglo II o comienzos del siglo III d.C.

Todos los Colegios se vinculaban con determinados dioses que servían de patronos. Los Colegios de Jóvenes lo hacían con dos divinidades documentadas en la Casa de Hippolytus por la Arqueología: Hércules, al que se consideraba un modelo para la juventud, y Diana, vinculada a la caza y aspectos de la Naturaleza relacionados con modos de vida de la aristocracia. Una o varias salas podían servir como lugar donde almacenar y venerar estas imágenes, que por lo general (y aunque en Complutum no hayan aparecido) se complementaban con otras como el Genio de la Juventud o Príncipe de la Juventud (quien solía identificarse con el heredero del título imperial), o efigies de los promotores del Colegio, en este caso los Annios de Complutum.

Bibliografía:

García-Entero, V. 2004. "Nueva propuesta interpretativa de la llamada Casa de Hippolytus de Complutum (Alcalá de Henares, Madrid). Un complejo termal suburbano". En Archivo Español de Arqueología, nº 77:143-158. Madrid.
García Lledó, F. J. 2000. "La ciudad romana de Complutum y la casa de Hippolytus". En Alcalá de Henares, páginas de su Historia, pp. 9-14. IX Curso de Historia, Arte y Cultura de Alcalá de Henares.Institución de Estudios Complutenses. Alcalá de Henares.
García Moreno, L. A.; Gil Egea, E.; Rascón Marqués, S. y Vallejo Girvés, M. 2003. Acta Antiqva Complutensia III: santos, obispos y reliquias. Actas del III Encuentro Hispania en la Antigüedad Tardía. Alcalá de Henares 13-16 de octubre de 1998.  Servicio de Publicaciones. Universidad de Alcalá de Henares. Alcalá de Henares.
García Moreno, L. A. y Rascón Marqués, S. 1999. "Complutum y las ciudades hispanas en la antigüedad tardía". En Actas del I Encuentro Hispania en la Antigüedad Tardía. Alcalá de Henares 16 de octubre de 1996.  Servicio de Publicaciones. Universidad de Alcalá de Henares. Alcalá de Henares.
García Moreno, L. A. y Rascón Marqués, S. 2001. Acta Antiqva Complutensia II: ocio y espectáculo en la Antigüedad Tardía. Actas del II Encuentro Hispania en la Antigüedad Tardía. Alcalá de Henares 15-17 de octubre de 1997.  Servicio de Publicaciones. Universidad de Alcalá de Henares. Alcalá de Henares.
Gómez Pallarés, J. 2001. "Apostillas al estudio de la inscripción musiva de Hippolytus (Complutum, Alcalá de Henares, Madrid)". En Lucentum: Anales de la Universidad de Alicante. Prehistoria, arqueología e historia antigua, XVII - XVIII. Universidad de Alicante. Alicante.
Gómez Pallarés, J. Méndez Madariaga, A.; Polo López, J. y Rascón Marqués, S. 1997. "Hippolytus: estudio de un nuevo mosaico del género de pesca y con inscripción procedente de Complutum, Alcalá de Henares, Madrid". En Lucentum: Anales de la Universidad de Alicante. Prehistoria, arqueología e historia antigua, nº 14-16: 39-62. Universidad de Alicante. Alicante.
Polo López, J. y Rascón Marques, S. 1996. "La Casa de Hippolytus: un collegium iuvenum complutense". En Actas del V Encuentro de Historiadores del Valle del Henares, pp. 61-78. Institución de Estudios Complutenses. Fundación Marqués de Santillana y Centro de Estudios Seguntinos. Guadalajara.
Polo López, J.; Maeso Fernández, M. D. y Rascón Marqués, S. 1994. "Grafitos sobre Terra Sigillata Hispánica hallados en un vertedero del siglo I en la casa de Hippolytus (Complutum)". En Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, nº 21: 235-270.
Rascón Marqués, S. (Coord.). 1998. Complutum: Roma en el interior de la Península Ibérica. Catálogo de la exposición Fundación Caja de Madrid. Madrid.
Rascón Marqués, S. 1995. La ciudad hispanorromana de Complutum. Serie Cuadernos del Juncal 2. Taller Escuela de Arqueología y Rehabilitación (TEAR). Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Comunidad de Madrid. Alcalá de Henares.
Rascón Marqués, S. 1998. "Complutum: Roma en el interior de la Península Ibérica". En Revista de Arqueología,  nº 207: 6-11.  Zugarto Ediciones. Madrid.
Rascón Marqués, S. 1998. "La casa privada en el ámbito complutense". En Complutum: Roma en el interior de la Península Ibérica, pp. 106-117. Editado por Sebastián Rascón Marqués. Catálogo de la Exposición. Fundación Caja de Madrid. Madrid.
Rascón Marqués, S. 1999. "La vuelta al "colegio": El proyecto "Complutum, 313" y la reconstrucción virtual de la sede del Colegio de los Jóvenes Complutenses". En La cultura ibérica a través de la fotografía a principios de siglo, vol. 2: 241-246. Coordinado por Juan Blánquez Pérez y Lourdes Roldán Gómez.
Rascón Marqués, S. 2000. "La Antigüedad Tardía en la Comunidad de Madrid. La Arqueología Madrileña en el final del Siglo XX: desde la Prehistoria hasta el año 2000". En Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, nº 39-40: 213-224. Madrid.
Rascón Marqués, S. 2000. "La casa de Hippolytus y la recuperación del Patrimonio Arqueológico de Alcalá de Henares". En Boletín de la ANABAD, tomo 50, nº 2: 203-218.
Rascón Marqués, S. 2000. "La Casa de Hippolytus. Un recurso expositivo y didáctico sobre el patrimonio arqueológico de Alcalá de Henares”. En Actas del I Encuentro Internacional Ciudad, Arqueología y Desarrollo. La musealización de los yacimientos arqueológicos. Alcalá de Henares.
Rascón Marqués, S. 2000. "Termas complutenses. Termas romanas en el occidente del imperio". En II Coloquio Internacional de Arqueología en Gijón, pp. 237-244. Gijón.
Rascón Marqués, S. 2004. Complutum Hispanorromano. La Ciudad y su Territorio. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.
Rascón Marqués, S. 2007. "La así llamada casa de "Hippolytus": la fundación de los Anios y la "schola" de una agrupación colegial de la ciudad romana de Complutum". En Archivo Español de Arqueología, vol. 80: 119-152. Madrid.
Rascón Marqués, S. y  García Moreno, L. 1996. "Complutum y las ciudades hispanas en la antigüedad tardía". En Actas del I Encuentro Hispania en la Antigüedad Tardía. Alcalá de Henares.
Rascón Marqués, S.; Polo López, J. y Maeso Fernández, M. 1994. "Grafitos sobre Terra Sigillata Hispánica hallados en un vertedero  del siglo I en la casa de Hippolytus (Complutum)". En Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, vol. 21: 235-270. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.
Rascón Marqués, S. y Sánchez Montes, A. L. (eds). 2004. Complutum. La ciudad de las ninfas. Viaje virtual a una ciudad romana. Catálogo de la Exposición. Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Alcalá de Henares.
Rascón Marqués, S. y Sánchez Montes, A. L. 2006. "Complutum. La ciudad de las ninfas". En Civilización: un viaje a las ciudades de la España antigua, pp. 59-76. Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Alcalá de Henares.
Rascón Marqués, S. y Sánchez Montes, A. L. (eds). 2006. Civilización: un viaje a las ciudades de la España antigua. Catálogo de la Exposición. Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Alcalá de Henares.
Rascón Marqués, S.; Sánchez Montes, A. L.; Luna Llopis, J V.; Méndez Madariaga, A. y Polo López, J. 1998. "Musivaria complutense". En Complutum: Roma en el interior de la Península Ibérica, pp. 146-153. Editado por Sebastián Rascón Marqués. Catálogo de la Exposición. Fundación Caja de Madrid. Madrid.
Rascón Marqués, S.; Sánchez Montes, A. L.; Méndez Madariaga, A. y Vega, J. M. 2003. "Análisis del aforo y visitas en la casa de Hippolytus (Alcalá de Henares)". En II Congreso Internacional sobre musealización de yacimientos arqueológicos: nuevos conceptos y estrategias de gestión y comunicación, pp. 352-357. Coordinado por Julia Beltrán de Heredia Bercero e  Isabel Fernández del Moral.
Tresserras, J. J., Matamala, J. C. y Francesc Burjachs, F. 2002. El jardín romano bajoimperial de la Casa de Hippolytus en Complutum (Alcalá de Henares, Madrid): una posible recreación a partir de las investigaciones arqueobotánicas (pólenes y fitolitos). Informe inédito. Depósito en el Servicio de Arqueología del Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Alcalá de Henares.